Estimado Inversionista,
Comenzó febrero y volvemos analizar la volatilidad del mercado. Durante el fin de semana Trump impuso a arancele a sus principales socios comerciales México, Canadá y China…
Estimado Inversionista,
Comenzó febrero y volvemos analizar la volatilidad del mercado. Durante el fin de semana Trump impuso a arancele a sus principales socios comerciales México, Canadá y China. La medida fue revertida temporalmente a las primeras dos, ante compromisos de un mejor resguardo de la frontera, sin embargo sabemos que Trump resiente la pérdida de la industrialización norteamericana y podría ser que estas medidas se reactiven en el futuro. Este informe cual serían sus consecuencias, junto con las medidas de represalia anunciadas por estos países.
Puntos clave y cifras contextualizadas:
Aranceles impuestos: Estados Unidos impuso aranceles del 25% a todos los productos importados de México y Canadá (con un arancel del 10% a los productos energéticos canadienses), y del 10% a todos los productos importados de China.
Represalia: Canadá anunció contraaranceles del 25% sobre 155.000 millones de dólares canadienses de productos estadounidenses, comenzando con 30.000 millones de dólares canadienses el martes y escalando hasta la cantidad total después de 21 días. México y China también prometieron contramedidas.
Valores de importación y posible impuesto: Estados Unidos importó 1,36 billones de dólares en productos de los tres países el año anterior. Los aranceles impuestos representan un impuesto de importación promedio del 19% sobre estos productos.
Posible impacto en la inflación: El artículo estima que un aumento del 19% en los precios podría generar un aumento de 206.000 millones de dólares en ingresos. Con un gasto nominal total del consumidor de 19,8 billones de dólares, esto podría traducirse en un aumento del 1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), asumiendo que todo el aumento de precios se traslada a los consumidores y no se produce absorción de costos. Sin embargo, el artículo advierte que este es un cálculo simplificado y no tiene en cuenta los efectos indirectos como el mantenimiento de márgenes por parte de los minoristas, los aumentos salariales compensatorios o los aranceles en otros países.
Valores de exportación y posible impacto: Estados Unidos exportó aproximadamente 760.000 millones de dólares en productos a los tres países. Un crecimiento económico más lento en estos países y los aranceles de represalia podrían reducir significativamente las exportaciones estadounidenses. El impacto sería más grave para Canadá y México, ya que las exportaciones a Estados Unidos representan una mayor proporción de su PIB.
Impacto en las tasas de interés: El artículo advierte que un aumento del 1% en las tasas de interés del Tesoro agregaría 300.000 millones de dólares al interés anual pagado sobre la deuda federal. Esto resalta las posibles consecuencias fiscales de una guerra comercial, particularmente si conduce a una mayor inflación y tasas de interés.
Incertidumbre e inversión: La guerra comercial crea una incertidumbre significativa, que podría paralizar la producción y la inversión. Las empresas tienen dificultades para planificar cuando las tasas arancelarias son impredecibles.
Implicaciones para la inversión: La economía de Estados Unidos tiene un fuerte impulso al entrar en 2025, pero los mercados de valores, especialmente las acciones tecnológicas de gran capitalización, tienen valoraciones elevadas. Una guerra comercial podría crear estanflación, aumentando la inflación y las tasas de interés mientras se frena el crecimiento y las ganancias.
Estrategia de inversión: La diversificación, incluyendo activos internacionales y reales, como cobertura contra el incierto entorno comercial. Las acciones estadounidenses con las valoraciones más altas son las más vulnerables.
En resumen, un panorama preocupante de las posibles consecuencias de la guerra comercial, enfatizando los riesgos para el crecimiento económico, la inflación y la inversión. Aconseja a los inversores que se preparen para una mayor incertidumbre y que diversifiquen sus carteras. Por eso estaremos más cautos, teniendo mayor exposición en inversiones con múltiplos controlados y manteniendo la diversificación hacia India.
Crecimiento Promedio Anual
| 1 año | 5 años | 10 años |
GESTIÓN ESTRATÉGICA | 12.12% | 9.16% | 8.25% |
1 año | 5 años | 10 años | |
CRECIMIENTO SOSTENIBLE | 16.87% | 11.18% | 11.41% |
1 año | 5 años | 10 años | |
CRECIMIENTO CONSERVADOR | 12.01% | 8.70% | 7.99% |