Estimado Inversionista,
Este resumen detalla nuestros puntos de vista sobre la economía global y los mercados. Perspectiva General de la Economía Global…
Estimado Inversionista,
Este resumen detalla nuestros puntos de vista sobre la economía global y los mercados.
Perspectiva General de la Economía Global
«Ligeramente a la baja»
Proyección: Se espera una desaceleración «significativa» del crecimiento económico global, aunque no se anticipa una recesión.
Estados Unidos: Políticas y sus Implicaciones
Políticas clave: La política comercial y la política de inmigración son las dos áreas macroeconómicas más influyentes hasta el momento.
Aranceles:
Se prevén aranceles «persistentes y notables» sobre China.
Aranceles «más bajos» sobre el resto del mundo.
Impacto en EE. UU.: Mayor inflación y menor crecimiento.
Inmigración: La reforma migratoria implicará una desaceleración del crecimiento debido a una menor tasa de crecimiento de la fuerza laboral.
Respuesta de la Fed: La situación es «mucho más complicada» para la Fed, ya que la inflación es «demasiado alta» y se espera que suba aún más con los aranceles, mientras que el crecimiento se desacelera. La Fed probablemente esperará datos más sólidos de desaceleración económica y un empeoramiento del mercado laboral antes de actuar.
Resto del Mundo: Impacto de los Aranceles de EE. UU.
Eurozona:
Se espera un crecimiento «bastante débil».
Posible política fiscal expansiva en Alemania, pero «no lo suficiente» para un crecimiento robusto en la Eurozona. Gasto en defensa fuerte.
Respuesta del BCE: Se espera que el Banco Central Europeo (BCE) baje su tasa de política a 1,5% y «quizás menos», lo que está por debajo de las expectativas del mercado. Esto se debe a que los aranceles de EE. UU. actúan como un choque de demanda negativo, lo que es desinflacionario para otras regiones.
China:
Considerado un «gran receptor» de los aranceles estadounidenses.
El ciclo de deflación esperado en China «continúa».
Se anticipa un «crecimiento mediocre», alrededor del 4%.
Posible «compensación» fiscal marginal, pero el impacto de la reducción de la demanda estadounidense no ayudará.
India:
«Punto brillante» y un «favorito» de muchos bancos.
Tendrá la tasa de crecimiento «más alta» de cualquier economía.
El crecimiento sólido se debe a factores cíclicos a corto plazo y razones estructurales a largo plazo impulsadas por políticas.
Japón:
Otro «punto brillante», aunque su tasa de crecimiento no será similar a la de India.
El ciclo reflacionario, que comenzó hace «un par de años», se mantiene «intacto» a pesar del choque arancelario.
Morgan Stanley sigue «bastante optimista» sobre la continuidad de la reflación japonesa.
Implicaciones para la Inversión y el Futuro
Inversión empresarial: La incertidumbre sobre la política comercial es «muy negativa» para las decisiones de gasto en inversión empresarial, afectando tanto a las industrias orientadas a la exportación como a los negocios de demanda interna.
Mercados emergentes (EM):
México: La economía mexicana se desacelerará indirectamente a medida que la economía estadounidense lo haga debido a los aranceles. Sin embargo, la mayoría de las exportaciones de México a EE. UU. están exentas bajo el acuerdo comercial con Canadá y México.
Monedas: La Fed manteniendo las tasas de interés «más altas por más tiempo» de lo que el mercado podría pensar actualmente, limitará la capacidad de los bancos centrales de EM para bajar sus tasas de política para apoyar sus economías, ya que no pueden arriesgarse a una mala conducta de su moneda.
Cautela ante incertidumbre
Atención de los inversores al macro: Los inversores deben seguir prestando «tanta atención a la macroeconomía como en el pasado». Si la economía de EE. UU. y la global se desaceleran materialmente, las tasas de interés a largo plazo probablemente bajarán. La dificultad radica en predecir con certeza la dirección de la macroeconomía y sus implicaciones para los precios de los activos.
Resumen Detallado de Estrategias de Cartera y Perspectivas del Mercado 2H25
Posicionamiento de la Cartera en un Contexto de Incertidumbre
Recomendación general:
Sobreponderar la renta variable estadounidense.
Sobreponderar la renta fija principal, como los Bonos del Tesoro de EE. UU. y el crédito corporativo con grado de inversión.
Fuerte preferencia por los activos estadounidenses sobre el resto del mundo, a excepción del dólar.
Valoraciones del mercado: Las valoraciones actuales sugieren que las acciones y el crédito han «casi descontado» las probabilidades de una desaceleración del crecimiento, lo que implica que «todavía hay algo de riesgo a la baja». Se recomienda optar por la calidad en todos los ámbitos.
Valoración de Clases de Activos y Perspectivas Macro
Bonos gobierno: Mercado que «menos ha descontado» la desaceleración económica pronosticada.
Se espera que las perspectivas de «muchos más recortes» de la Fed de lo que el mercado ha descontado actualmente, reduzcan los rendimientos de los bonos gubernamentales, «particularmente a partir de 2026».
Objetivos de rendimientos para EE. UU.:
Bonos del Tesoro de EE. UU. a 10 años: 3,45%.
Bonos del Tesoro de EE. UU. a 2 años: 2,6%.
Esto implica una curva más empinada para esta época el próximo año y se traduce en «más del 10% de rendimiento total» para los Bonos del Tesoro de EE. UU., lo que es «muy atractivo» debido a que el mercado no ha descontado completamente el escenario de la Fed.
El Dólar Estadounidense y el «Excepcionalismo Estadounidense»
Posicionamiento «fuera de consenso»: Morgan Stanley mantiene una postura muy constructiva sobre los activos denominados en dólares estadounidenses, contrariamente al debate general sobre el «fin del excepcionalismo estadounidense».
Argumentos para el dólar:
Pocas alternativas: Hay muy pocas alternativas a los activos denominados en dólares estadounidenses.
Tamaño del mercado: La capitalización bursátil de EE. UU. es «casi cinco veces el tamaño» del siguiente mercado más grande (Europa).
Renta fija: «Más de la mitad de los papeles de renta fija líquida de alta calidad» están denominados en dólares estadounidenses.
TINA (There Is No Alternative – No hay alternativa): Esta sigue siendo un tema relevante por ahora, ya que un cambio significativo en el tamaño del mercado lleva tiempo.
Debilitamiento esperado del dólar: A pesar de la preferencia por los activos en USD, se espera que el dólar se debilite.
Factores como el crecimiento positivo y los diferenciales de rendimiento con respecto a otras economías del G10, que impulsaron la fortaleza del dólar, se desvanecerán «sustancialmente» en los próximos 12 meses.
La incertidumbre política en EE. UU. podría aumentar las ratios de cobertura de divisas en la exposición a activos estadounidenses, lo que «ejercería una mayor presión» sobre el dólar.
Pronósticos del equipo de divisas para el segundo trimestre de 2026:
Euro/Dólar: 1,25
Dólar/Yen: 1,30
Posicionamiento a Corto Plazo (3 a 6 meses)
Diferencia de estrategias: Hay una «gran diferencia» entre lo que se prefiere a 3-6 meses y a 12 meses.
Activos a largo plazo: La mayoría de las ganancias en renta variable estadounidense y bonos gubernamentales estadounidenses, donde Morgan Stanley está sobreponderado, probablemente no ocurrirán hasta la «primera mitad del próximo año».
Preferencias a corto plazo (3-6 meses): Morgan Stanley tiene «gran convicción» en el crédito corporativo con grado de inversión de EE. UU., que se espera que «rinda bien en la segunda mitad de este año y en la primera mitad del próximo año».
Opiniones «Fuera de Consenso»
Preferencias por activos estadounidenses y en USD: La preferencia de Morgan Stanley por los activos estadounidenses y en dólares estadounidenses está «fuera de consenso», dado el debate actual sobre el fin del excepcionalismo estadounidense.
Perspectiva alcista sobre los Bonos del Tesoro de EE. UU.: Estamos «mucho más optimistas» sobre los Bonos del Tesoro de EE. UU. de lo que el mercado y el consenso han descontado. Esto se debe a la «gran convicción» del equipo de economía sobre «muchos recortes de la Fed en 2026«.
Perspectiva bajista sobre el dólar: Morgan Stanley es «más bajista que el consenso» sobre el dólar.
La apreciación de alrededor del 10% que pronostican para el euro/dólar y el dólar/yen es «más alta» de lo que la mayoría de los inversores esperan actualmente.
Indicadores Clave para la Salud del Crecimiento Global
Datos de transporte marítimo: Para monitorear los flujos comerciales y la «compensación» de la acumulación de importaciones en EE. UU. antes de los aranceles.
Mercado laboral de EE. UU.: Para identificar signos de reducción de la demanda de mano de obra y el impacto de las restricciones a la inmigración en la oferta laboral.
Indicadores de gasto: Especialmente el gasto del consumidor, que impulsa gran parte de las economías desarrolladas y será «clave para la perspectiva general».
En referencia a su cartera, aprovechamos el nerviosismo que provocó la amenaza de incremento en los impuestos a las importaciones por parte de Estados Unidos para 7reducir el 45% que reservaos en efectivo al 7% y e invertirlo principalmente en diferentes sectores de la economía norteamericana como los golpeados sectores de salud y biotecnología así como posiciones en Japón e India.
De esta manera evitamos comprar acciones con un SP500 sobre los 5,900 puntos en promedio y compramos al 4,950. Evitamos comprar caro todo el año pasado y compramos ahora a excelentes precios que ya se ven reflejado en un crecimiento de 14.43% en 2 meses.
En referencia a los planes PIMS aprovechamos las bajas para adquirir ETF’s en Uranio así como invertir en acciones bancarias, software y microprocesadores provocando un fuerte crecimiento de alrededor de 18.47% en dos meses. Así mismo estructuramos una nueva nota que pagará a nuestros clientes 3.77% al trimestre, equivalente a 15.08% por año.
Seguimos superando el crecimiento proyectado y apreciamos su confianza.
Crecimiento Promedio Anual
| 1 año | 5 años | 10 años |
GESTIÓN ESTRATÉGICA RSP | 3.82% | 15.25% | 9.17% |
1 año | 5 años | 10 años | |
CARTERA ESTRATÉGICA ORACLE | 3.82% | 14.96% | 8.79% |
1 año | 5 años | 10 años | |
CARTERA CONSERVADORA ORACLE | 6.14% | 5.70% | 4.86% |